1 INTRODUCCIÓN
La cavidad fue descubierta por Fco. Moncayo, que por aquel
entonces era el presidente de nuestro grupo (en aquellos días se
denominaba GEAR. Grupo Espeleológico Alpino Rondeño.
Actualmente nos denominamos Espeleo Club Algeciras (ECA). ).
Debido a que lo único que delataba la presencia de esta sima era
un pequeño orificio por el que salía aire, se tubo que
desobstruir la entrada hasta lograr que fuese accesible.
Acto seguido Fco. Moncayo pudo comprobar que, efectivamente, se
trataba de una sima cuyo pozo de entrada era bastante profundo
(-70mtrs).
Días más tarde se regresó al lugar y se pudo descender hasta
-100mtrs aprox. ( hasta la cabecera del pozo que actualmente
denominamos "pozo de la y".No pudiendo continuar por
falta de material.).
En salidas posteriores se le han ido sacando más metros hasta
lograr la cota máxima de -130 mtrs. aprox. ( en la topografía
se puede apreciar que la cota máxima es de -119 mtrs. Esto es
debido a que falta por topografiar un pequeño pozo terminal que
la colocaría en la cota antes reseñada).
Es en abril de 1995 cuando se empieza a topografiar la cavidad.
Trabajos que quedarían interrumpidos al llegar a -70,85 mtrs. y
que se verían reanudados y concluidos en un campamento realizado
en los días 1,2 y 3 de noviembre de 1996.
Fecha a partir de la cual se comienza con el trabajo de gabinete
que se acabaría unas semanas más tarde.

2 DATOS GEOGRÁFICOS
SIMA PLAIYERO
MAPA TOPOGRÁFICO MILITAR, ESCALA 1:50000
HOJA NÚM. 14-45 (1064), CORTES DE LA FRONTERA
COORD. UTM: X= 288650, Y= 4048350, Z= 580
SISTEMA DE LOCALIZACIÓN POR TRISECCIÓN INVERSA
FECHA DE TOMA DE DATOS DE CAMPO 01-11-1996

3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO
Justo antes de cruzar el puente sobre el río Guadiaro en la
estación de Cortes de la Frontera, y viniendo desde San Pablo,
entramos en una pista forestal paralela al río que sigue en
dirección SW. Podremos seguir con vehículos unos tres o cuatro
kilómetros hasta que esta se hace impracticable, continuaremos
entonces la marcha a pie.
La caminata es bastante dura debido a lo pendiente del camino,
que se desarrolla en su mayoría entre bosque de alcornoque, por
una senda que en sus primeros metros y en algún que otro tramo
más del camino es bastante visible, debido a la profundidad de
esta como consecuencia del uso que todavía hoy se le da por
animales de carga y de pastoreo.
Este camino nos llevará hasta un cortijo, tras haber pasado por
un collado bastante visible y carente de arboleda.
Este cortijo que todavía es utilizado, es propiedad de unos
vecinos de la estación de Cortes de la Frontera.
Una vez visualicemos el cortijo que se encuentra casi en la cima
de un cerro, nos dirigiremos por el margen izquierdo de una
vaguada que desciende a su derecha (Arroyo de los Puertos). Sin
perder mucha altura iremos descendiendo suavemente por un camino
o vereda que bordea todo el cerro en dirección al río Guadiaro,
llegado el momento veremos la vía del tren en la ladera opuesta.

Tendremos que continuar nuestro camino por una serie de terrazas
hasta llegar a situarnos enfrente del túnel más largo que se
encuentra en esta zona, de aprox. un kilómetro de longitud y
fácilmente distinguible por su estructura externa a la roca
compuesta por numerosos arcos.
Una vez aquí nos encontramos muy cerca de la sima, pero
tendremos que tener mucho cuidado de estar a la altura adecuada.
Desde una posición correcta nos encontraremos a más altura que
el túnel antes descrito.
La sima se encuentra a ras de suelo y al pie de una pared rocosa,
en cuyas proximidades podemos ver muchos arbustos. Hay que decir
que la entrada a la sima se encuentra tapada por ramas para
evitar que caigan en ella las numerosas cabras que pastan por la
zona, lo que hace más difícil su localización. Justo enfrente
de la entrada nos encontramos una de las terrazas antes descritas
y que nos servirá de referencia.
Una buena referencia que no debemos de dejar pasar es la
existencia de un pequeño acebuche a muy pocos metros de la
entrada, en el que es posible montar un natural.

4 DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD
La sima es de desarrollo vertical prácticamente en su totalidad.
La entrada a esta cavidad se encuentra en una pared rocosa, en la
apertura que se produce al fragmentarse esta de forma vertical.
Es en el interior de esta fractura o grieta de no más de 0,7
mtrs de ancho donde se encuentra la sima, al nivel del suelo.
En las paredes de dicha grieta es donde se encuentran los spits
de seguro y reaseguro del primer rappel.
Cuenta con un primer pozo de -70 mtrs, que está dividido en tres
rappels. El primero y más espectacular es de 4 0 mtrs, sin
ningún fraccionamiento, que nos deja encima de una roca.
Una vez aquí, podemos optar por seguir descendiendo o visitar la
"Galería de los Huesitos". Para acceder a esta
utilizamos el spit existente en la citada roca, y que
posteriormente nos servirá para seguir el descenso.
En este anclaje colocamos una cuerda para salvar la rampa que se
dirige a la vertical del pozo. Esta rampa nos lleva a una cornisa
en la que encontraremos unos spits para realizar un pasamanos
descendente. A la derecha de esta cornisa se encuentra la
vertical del pozo con un gran bloque de roca encajado.
Cuando llegamos al final de esta, encontramos en la pared un spit
que nos servirá para realizar un rappel de unos 9 mtrs, este nos
deja en una rampa de mucha pendiente con abundantes piedras
sueltas (quiero destacar que las piedras que se "tiran"
sin querer de esta rampa, caen justo en la vertical que
utilizamos para descender el resto del pozo de entrada, por lo
que no es conveniente que mientras alguien visita la galería
otros decidan proseguir el descenso, o hacerlo al menos de forma
sincronizada.)
Es conveniente anclar el extremo de la cuerda una vez realizado
este rappel para evitar que se deslice hasta la vertical, ya que
seria difícil volver a cogerla para poder ascender al tenernos
que colocar para tal efecto en el filo de la rampa, que es muy
inestable y resbaladiza.

Esta galería es de techo muy alto al principio, y de tono
ascendente en su totalidad, cuenta con un primer ensanchamiento
una vez subimos la rampa de piedra, en el que encontramos entre
las rocas del suelo pequeños huesillos, que parecen de algún
tipo de roedor pequeño. Si proseguimos veremos una serie de
formaciones estalagmíticas muy peculiares, que nos llevan hasta
el final de esta galería, en una oquedad por la que ya no es
posible continuar.
Para continuar el descenso de la sima hemos de hacerlo justo por
debajo de la roca en la que nos deja el primer rappel. Haremos un
rappel de unos 6 mtrs que nos deja en una rampa estrecha. Al
final de esta encontramos la cabecera del ultimo rappel con el
que se completa el primer pozo. Si nos fijamos esta cabecera se
encuentra debajo de la roca encajada que se ve desde la cornisa
utilizada para acceder a la galería de los huesitos, y justo
enfrente, de la rampa de piedra suelta por la que se llega a
dicha galería.
Este último rappel de unos 20 mtrs cuenta en su mitad
aproximadamente, con un spit que utilizaremos para hacer un
separador.
Una vez superado este y descendido el resto nos encontramos en la
" Sala del Reloj".
Nombre que se le dio a esta sala por un hecho un tanto
misterioso. El caso es que el día que se descendió por primera
vez a este lugar, los compañeros encontraron un antiquísimo
reloj despertador perfectamente de pie y situado en un saliente
rocoso de la pared. Es menos que imposible pensar que después de
una caída vertical desde el exterior de casi 71 mtrs el reloj
adoptara esta posición en ese lugar en concreto, y la
posibilidad de que alguien llegara hasta aquí sin dejar huella
alguna de su descenso en una vertical como esa es bastante
improbable.
Pero anécdotas aparte prosigamos con la descripción.
Esta sala se divide en dos por una gran "columna" de
roca. Al fondo y a la izquierda de la parte derecha de esta sala
encontramos un pequeñísimo meandro en forma de L que se
desfonda al final, conectándose esta vertical con la que nos
servirá de descenso y que se encuentra en la parte izquierda de
esta sala.
Para acceder a este pozo hemos de entrar por una apertura de
forma triangular al nivel del suelo que da a una salita de
reducidas dimensiones y en la que se encuentra la cabecera.
Este pozo que no es otra cosa que la continuación de la gran
diaclasa que forma esta sima tiene unos 23 mtrs. Una vez
descendido se prosigue por la izquierda, si miramos hacia la
pared por la que hemos bajado.
Después de andar unos cuantos metros por una zona un tanto
estrecha llegamos a una pequeña rampa ascendente de roca en cuya
cima se encuentra el siguiente pozo, de 12 mtrs.
Este pozo nos deja en un meandro de paredes estrechas, con algo
de barro en casi dos tercios de su recorrido. Termina este de
forma ligeramente ascendente para conectar con la cabecera del
penúltimo pozo de esta sima. Este rapel nos deja encima de un
puente de roca que divide la sala de los castillitos en dos
mitades.
Con una fácil trepada desde la mitad izquierda llegamos a la
última galería de esta cavidad, en cuyo final que se estrecha
bastante se encuentra el ultimo pozo que la situaría en -130
metros aproximadamente.

5 ESPELEOMETRÍA
- Sistemas topográficos utilizados: Poligonal abierta y
radiación.
- Aparatos topográficos utilizados: Brújula, clinómetro y
cinta métrica.
- Desarrollo total (D): 330 mtrs.
- Longitud proyectada (D.H.): 192 mtrs.
- Desnivel total (± Z): -119. 4 mtrs.
6 FICHA TÉCNICA
|