ARTE SUREÑO : 
Arte rupestre del sur de la Península Ibérica (España).

ESPELEO CLUB ALGECIRAS
E.C.A.

Trabajos realizados por el E.C.A. en las
excavaciones en

ABRIGO Y CUEVA DE BENZÚ ( CEUTA )
( CABILILLA DE BENZÚ )

Autores : Francis Otero Jiménez y Antonio Jesús Luque Rojas

Principales patrocinadores del proyecto arqueológico:
Consejería de Educación y Cultura de Ceuta
Universidad de Cádiz

Directores de la excavación:
José Ramos Muñoz (Profesor Titular de Prehistoria. Universidad de Cádiz).
Darío Bernal Casasola (Profesor Titular de Arqueología. Universidad de Cádiz).
Vicente Castañeda Fernández (Profesor de Prehistoria. Universidad de Cádiz).

1


DESARROLLO DEL TRABAJO REALIZADO.

FICHA DE INSTALACIÓN.

DATOS GEOGRÁFICOS.

DESCRIPCIÓN

ESPELEOMETRÍA

HIPÓTESIS SOBRE LA POSIBILIDAD DE UNA CAVIDAD COLMATADA EN EL ABRIGO.

ZONA EN LA QUE PRESUMIBLEMENTE EXISTIO UNA CAVIDAD QUE SE RELLENO POSTERIORMENTE

GRIETAS EN LA CAVIDAD POR LA ACCIÓN DE LA CANTERA

ERROR EN LAS ALTURAS CON RESPECTO A LOS DOS SISTEMAS DE REFERENCIA

PERFIL TOPOGRÁFICO

DESARROLLO DEL TRABAJO REALIZADO.


Realización: Francis Otero Jiménez y Antonio Jesús Luque Rojas, componentes del Espeleo Club Algeciras (E.C.A.).

Durante los días 4 al 9 de Julio de 2002, realizamos trabajos de toma de datos para la elaboración posterior de topografía, así como reportaje fotográfico y diversas actividades de exploración, en el abrigo con cavidad denominado, "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ABRIGO Y CUEVA DE BENZÚ". Situado este en la frontera hispano-marroquí, en la parcela 137 del catastro, perteneciente a la barriada ceuti de Benzú (Figura 3c).

De coordenadas UTM: X = 285409, Y = 3976975,.Z = 61.

Datos tomados de la Hoja nº 1, Escala = 1:5000, cartografía militar.

A continuación exponemos las distintas actividades realizadas en este yacimiento durante los seis días que permanecimos en la zona mencionada:

Jueves 4 de Julio:

Se inician los trabajos con la toma de fotografías de todo el abrigo, así como de la cavidad, con la intención de disponer de referencias gráficas suficientes para la posterior elaboración de los planos.

Ese mismo día, se comienzan a elaborar los croquis a mano alzada del abrigo principal, así como la asignación de estaciones topográficas. Entre estas estaciones figuran también los vértices de los cuadrantes que componen los ejes cartesianos de la excavación.

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)

Viernes 5 de Julio:

A lo largo de esta jornada se realiza la colocación física de la mayor parte de las estaciones topográficas, asignando numeración romana a las que están incluidas en los ejes cartesianos, y numeración decimal al resto de las estaciones del abrigo.

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)

Sábado 6 de Julio:

Se inicia la toma de medidas y datos topográficos en el abrigo y se colocan las primeras estaciones en la cavidad. Dentro de esta, todas las estaciones topográficas tienen numeración decimal, estén ubicadas o no en los vértices de los cuadrantes que componen los ejes cartesianos, como sucede con el abrigo.

La boca de la cavidad queda definida por las estaciones 19 y 20, con Z = -0.70 m y Z = -0.71 m respectivamente, con respecto a la cota cero de la excavación, definida por la estación topográfica nº 1.

Durante la elaboración de los croquis a mano alzada de la cavidad, se hallan dos falanges, presuntamente de origen humano, entre las estaciones 59 y 60 (Figura 3b). Tras examinarlas brevemente, se dejan en el lugar exacto en el que las halle, para posteriormente, poner al corriente de este hecho a los componentes del equipo de excavación.

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)
Figura 3b: Topografía de la cavidad. (Planta)

En el transcurso de la tarde, se incorpora a los trabajos, el compañero espeleólogo Francis Otero Jiménez, que comienza con la exploración de la zona alta del abrigo, con la intención de colocar los anclajes, mediante spits, para la elaboración de las cabeceras, necesarias a fin de descolgarnos en rappel, y explorar dos pequeñas cavidades situadas en la pared frontal de este, así como la toma de fotografías aéreas y medida de alturas.

Sólo le fue posible poner un spit, al comprobar que la roca existente en la zona no ofrecía las mejores condiciones de seguridad, al encontrarse esta muy cuarteada y con falta de solidez. Por lo que nos vemos obligados a emplazar para otro momento la realización de estas actividades utilizando otros métodos.

El resto de la jornada se emplea en la topografía completa de la cavidad, a falta tan solo de realizar los croquis y la toma de medidas para la posterior representación de sus distintas secciones.

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)

Domingo 7 de Julio:

Iniciamos el día donde dejamos el trabajo el anterior, finalizamos los croquis de la cavidad pequeña y se continua con la toma de datos del abrigo.

Esa misma noche, ya en el hotel, se preparan las distintas referencias necesarias para llevar a cabo la radiación general del abrigo, desde la estación topográfica nº 37 de Z = -5.51 m.

Con los datos obtenidos en esta radiación completa del yacimiento, se han calculado las curvas de nivel del mismo.

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)

Lunes 8 de Julio:

Se inicia la radiación general de la zona, finalizando esta a las 13:00 horas.

Ahora es el momento de retomar los trabajos de medida de alturas. Como se hace imposible la realización de rappels, por el ya mencionado mal estado de la roca para la elaboración de anclajes fiables, se decide tomar dichas medidas empleando las cuerdas de espeleología, a las que anclamos la cinta métrica, que es izada hasta la cumbre del abrigo.

El resultado de estas medidas es el siguiente (Lámina VI a):

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)
Lámina VI a: Frontal del abrigo

Se visualiza también de esta forma, comprobando la caída vertical de la cuerda, que zona de la superficie del abrigo esta cubierta por la pared frontal, al ser esta muy extraplomada. Siendo este detalle de difícil apreciación a simple vista.

Esta quedaría aproximadamente sobre las cuadriculas denominadas con la letra B de los ejes cartesianos.

Avanzada la tarde se lleva a cabo una escalada artificial, de aproximadamente unos seis metros de altura, con el propósito de explorar una de las dos cavidades localizadas en la pared del abrigo. Esta es la más pequeña, situada dentro de este, ya que la segunda de mayor tamaño se encuentra en el lateral izquierdo y fuera del abrigo.

Como resultado de esta escalada se comprueba visualmente que la cavidad esta completamente colmatada de bloques con manto estalagmítico.

Para la inspección de la segunda cavidad se hace un primer intento realizando una escalada libre, empleando como anclajes, los de una vía de escalada deportiva localizada a la izquierda del abrigo y fuera de este.

Una vez alcanzada la boca, pero sin tener acceso visual al interior de la misma, se tiene que desistir del intento al comprobarse que los grandes bloques de piedra que la componen se encuentran en posición muy inestable, por lo que se hace extremadamente peligroso el acceso a la cavidad por esta zona.

En un segundo intento, esta vez descolgándonos desde arriba, empleando la técnica de espeleología, se logra alcanzar la boca de la cavidad mediante un péndulo hacia la derecha.

En este caso, al igual que en la pequeña cavidad situada en altura dentro del abrigo, como en la boca a nivel de suelo, se comprueba la existencia de bloques colmatados por manto.

Para la realización de este descenso se hizo necesaria la colocación de nuevos anclajes. Dos spits, en la única roca que inspira confianza, cerca de la cabecera de la vía de escalada antes mencionada. Así como dos fraccionamientos, utilizando anclajes de la propia vía.

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)

Martes 9 de Julio:

En esta última jornada se realiza un pequeño reportaje gráfico, que incluye fotografías del entorno y algunas toma aéreas del abrigo, para lo que fue necesario el uso de cuerdas que nos permitieron descolgarnos desde su zona más alta.

Con la toma de visuales usando la brújula, para la posterior localización de la cavidad, empleando la triangulación inversa, se dan por concluidos los trabajos en esta excavación.

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)

 

FICHA DE INSTALACIÓN.

En los trabajos de exploración de las dos cavidades pequeñas que se encuentran en el frontal del abrigo, en los de toma de medidas de las alturas, así como para realizar las fotografías aéreas del yacimiento fue necesaria la colocación de algunos anclajes que se detallan a continuación:

2 spit en la parte central y más alta del abrigo.

2 spit en la cabecera de la vía de escalada que se encuentra en el lateral izquierdo.

4 spit en la pequeña vía artificial que se realizó para alcanzar la cavidad pequeña en el frontal del abrigo.

 

DATOS GEOGRÁFICOS.

Mapa topográfico militar. Escala 1:5000
Hoja Núm. 1. Ceuta
Coordenadas UTM: X = 285409, Y = 3976975. Z = 61

 

DESCRIPCIÓN

ABRIGO

Longitud: 15.52 m
Anchura: 6.2 m
Orientación: 260º
Volumen aprox. de la brecha: 190 m3
Superficie total: 61.234 m2
Distancia al mar: 230 m

CAVIDAD

Situada en el margen derecho del abrigo

Longitud 5.4 m
Anchura 4.6 m
Superficie total 14 m2

ESPELEOMETRÍA

Sistemas topográficos utilizados:
Radiación y poligonal abierta.

Aparatos topográficos utilizados:
Brújula, clinómetro y cinta métrica.

 

HIPÓTESIS SOBRE LA POSIBILIDAD DE UNA CAVIDAD COLMATADA EN EL ABRIGO.

Localizada sobre los cuadrantes A1 y B1 de los ejes cartesianos, se aprecia una gran boca colmatada con bloques y manto estalagmítico. También existen dos pequeñas cavidades situadas en altura, una en el lateral izquierdo del abrigo y otra dentro de este (Lámina VI b).

Las dos tienen las mismas características que la primera, es decir, se encuentran colmatadas por bloques y manto estalagmítico (en las tres cavidades el tamaño de los bloques es muy similar).

La proximidad de todas ellas, y la forma en la que se encuentran colmatadas, nos hace pensar que pudieran formar parte de una única cavidad o grieta en forma de embudo, que en su día pudo llenarse de bloques y demás materiales, que posteriormente y debido a los procesos kársticos quedaron sementados con el manto estalagmítico.

Una conclusión o análisis más profundo quedaría en manos de técnicos expertos, no obstante, suponemos perfectamente factible, ateniéndonos tan solo a nuestra dilatada experiencia como espeleólogos, la exploración de estas pequeñas cavidades empleando técnicas de desobstrucción por medios mecánicos habituales en el mundo de la espeleología.

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)
Lámina VI b: Cavidades colmatadas

ZONA EN LA QUE PRESUMIBLEMENTE EXISTIO UNA CAVIDAD QUE SE RELLENO POSTERIORMENTE
(Láminas VI c y VI d):

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)
Lámina VI c

 

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)
Lámina VI d

 

GRIETAS EN LA CAVIDAD POR LA ACCIÓN DE LA CANTERA.

Dentro de la pequeña cavidad ubicada en la parte derecha del yacimiento, examinamos, a petición de los miembros de la excavación, la existencia de una grieta longitudinal que atraviesa gran parte del techo.

Desde nuestro punto de vista, esta fractura se debe casi exclusivamente, a la gran actividad que esta realizando la cantera en la zona posterior al yacimiento.

Llegamos a esta conclusión tras comprobar, que en algunas zonas de la cavidad la fractura ha roto manto estalagmítico en fecha relativamente reciente. Esto es:

- Dicha cavidad se encuentra en estado "fósil", es decir, ya casi no existe aporte hídrico suficiente en ella para que puedan seguir dándose los fenómenos kársticos que dan lugar a las estalactitas, estalagmitas o manto estalagmítico. Por el contrario en este tipo de cavidades lo que se produce es un fenómeno que en el mundo de la espeleología conocemos como "descalcificación", es decir, los espeleotemas comienzan a perder solidez y se desmenuzan.

- Si la citada fractura se hubiera producido en época muy anterior, periodo en el que existía aun actividad kárstica, esta se habría rellenado con manto estalagmítico, resultado de esta actividad.

- Ejemplo de esto lo tenemos en numerosas cavidades conocidas, en las que se pueden apreciar todo tipo de fracturas, debidas o no a procesos naturales como podrían ser los movimientos sísmicos, relativamente frecuentes a lo largo del tiempo, en las que el "relleno" estalagmítico es más que notable.

- Por el contrario, la grieta en cuestión, atraviesa zonas de manto estalagmítico fracturado, en el que los bordes de este, están cortados limpiamente y no hay signos de renovación. Lo que nos lleva a pensar que estas grietas se produjeron en época muy posterior a la perdida del aporte hídrico en la cavidad.

- Creemos casi con toda seguridad, que las fracturas existentes son debidas a la proximidad de esta cavidad con la citada cantera, situada a muy poca distancia, en la que el uso de barrenos y maquinaria pesada, han ido afectando a toda la zona en la que se encuentra el yacimiento a lo largo de los años.

- La valoración en cuanto a las condiciones de seguridad en las que se encuentra la cavidad queda fuera de nuestro alcance como espeleólogos. Consideramos muy conveniente el estudio de esta zona por personal técnico, que evalúe cual es el alcance real de los daños producidos por dicha actividad.

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)

 

DIFERENCIAS EN LAS ALTURAS CON RESPECTO A LOS DOS SISTEMAS DE REFERENCIA

Para el cálculo de las curvas de nivel de la topografía, se empleo una radiación general, cuyo centro estaba definido por la estación topográfica nº 37 con Z = -5,51 m, con respecto a la cota cero, empleada por el equipo de excavación.

Luego existen dos sistemas de referencia distintos:

El primero viene definido por el punto de cota cero, localizado en los ejes cartesianos, empleado por el equipo como referencia para el cálculo de las distintas alturas (Zi).

Estas eran medidas empleando el método de NIVELACIÓN POR HORIZONTALES, realizando visuales con la ayuda de un nivel sobre miras o reglas graduadas.

El segundo tiene su punto de origen en la estación nº 37 de la topografía, y la técnica empleada en el cálculo de las alturas a sido la de NIVELACIÓN POR PENDIENTES, empleando como instrumento de medida el clinómetro y la cinta métrica.

Por lo tanto, para un mismo punto localizado en la topografía, existirá un error en la medida de su altura, en función del sistema de referencia con el que se haya posicionado.

En un primer examen de la topografía, comparando la altura (Z) del vértice superior derecho de algunas cuadrículas que componen los ejes cartesianos, se obtienen los siguientes datos:

.

CUADRÍCULA DIFERENCIAS EN
CENTÍMETROS
ZT
TOPOGRAFÍA
ZE
EXCAVACIÓN
A1 7 -0.18 -0.25
A5 3 -0.42 -0.45
B2 6 -0.80 -0.86
B4 7 -0.92 -0.99
B5 13 -0.94 -0.81
B6 22 -0.88 -0.66
B7 26 -0.92 -0.66
B10 24 -0.40 -0.16
B13 24 -0.30 -0.54
C2 3 -1.25 -1.28
C4 15 -1.70 -1.65
C9 7 -0.70 -0.77
C10 11 -0.80 -0.91
C12 8 -0.73 -0.65
C14 30 -1.20 -0.90
.

En un total de 15 medidas obtenemos el siguiente balance:

Nº de diferencias inferiores a 10 cm = 7
Nº de diferencias superiores a 10 cm = 8
La diferencia media calculada es de K 12.13 cm.

 

PERFIL TOPOGRÁFICO

El siguiente perfil topográfico (Figura 3d) se ha realizado sobre el siguiente plano:
Hoja nº 1, E = 1:5000. Ceuta. Cartografía militar.
Equidistancia entre curvas = 2 metros

Ver página principal : ESPELEO CLUB ALGECIRAS (E.C.A.)
Figura 3d: Perfil topográfico.

m = Altura en metros desde el nivel del mar.
Z = Curvas de nivel.

"Las dimensiones de este gráfico han sido aumentadas con respecto al original para facilitar su lectura, no obstante, las proporciones permanecen constantes".

La dirección sobre la cual se ha trazado el perfil es de 312.5º, y la distancia total desde el punto de coordenadas UTM: X = 285409, Y = 3976975. Z = 61, que definen la posición del abrigo, hasta el mar es de 230 mtrs.

Más información : UCA-INVESTIGA

Volver a la página principal.

ROCK ART - SOUTHERN ART
Rock paintings of the south of Europe.
(Cadiz Malaga Gibraltar Andalusia Spain)

ARTE SUREÑO : 
Arte rupestre del sur de la Península Ibérica (España).

Otras Webs de interés: Arte-Sur.Com - CanalAndaluz.Com - Cuevasdelsur.Com - MundoCultural.Net